domingo, 5 de mayo de 2013

Capítulo I. Concepto general de bullying.




Cada día son más frecuentes y más intensos los casos en que un estudiante con un adecuado rendimiento académico de pronto desarrolla una fobia escolar: presenta síntomas de elevada ansiedad y ya no quiere ir a la escuela. La mayoría de éstos casos se deben a un fenómeno al que, hasta ahora, no se le había brindado la debida atención, pero desde hace muchos años existió en las aulas escolares; el fenómeno del bullying[1], acoso o violencia escolar.
Es por ello que enfocamos nuestra investigación a dicha problemática, específicamente desarrollada en la escuela primaria Plan de Ayala, ubicada en Avenida Unión, donde analizamos el comportamiento de los alumnos y dialogamos con algunos docentes sobre la problemática.

1.1 ¿Qué es el bullying?
El acoso escolar, también conocido como hostigamiento escolar, violencia escolar o, se refiere a cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.
Este tipo de violencia se debe caracterizar por ser repetitiva, constante y encaminada a conseguir la intimidación de la víctima.
Ésta puede clasificarse al presentar cuatro elementos esenciales:
·         La conducta es agresiva y negativa.
·         La conducta se realiza en múltiples ocasiones
·         La conducta ocurre en una interacción en la que existe una diferencia o desequilibrio de poder entre las partes involucrada[2].
·         La conducta es intencional, deliberada y cumple un propósito.
“Es una especie de tortura, metódica y sistemática en la que el agresor somete a la víctima con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.” – San Martín, 2007.(Mendoza Estrada, 2011)[3]
De acuerdo a nuestra observación dentro de la práctica de campo, identificamos que el tipo de violencia predominante en un ambiente escolar primario es la emocional[4], pero esto último se detallará más adelante.
El bullying se presenta principalmente en lugares fuera del aula de clases[5], esto debido a que son lugares poco concurridos, donde los adultos no pueden tomar cuenta de lo que los alumnos realizan y es más fácil desarrollar un ambiente de intimidación para la víctima.
Según Elizabeth Sweeney, de la Universidad de Cincinnati (2008), diversas investigaciones demuestran que el acoso escolar ocurre desde los seis y hasta los 16 o 17 años de edad, teniendo su mayor incidencia entre los 13 y los 15 años de edad, ya que comienza a disminuir hacia los 16 años de edad.[6]


En cuanto a nuestra investigación podemos aclarar si nuestras posturas fueron las posibles o más acertadas en este tema. Uno de los aspectos que enmarcábamos con respecto a este fenómeno escolar, era el espacio o lugar en el cual era habitual la presencia de este inadecuado comportamiento, planteábamos que esencialmente se ocasionaba en el salón de clases, pero en base a la investigación y estadísticas presentadas de ésta, llegamos a la conclusión de que principalmente esta violencia es hallada aún más en lugares como: el patio escolar, rincones y sanitarios, además fuera del plantel, siendo para el agresor el mejor sitio. (Díaz de León Gerardo)

1.1.1            ¿De dónde proviene la violencia?

Responder esta pregunta probablemente podría llevarnos a un lío sin lograr concluir con una respuesta definitiva. Debido a lo extenso de dicho tema sólo nos enfocaremos a las posturas más relacionadas al tema que estamos desarrollando, que es la violencia en escuelas a nivel primaria, y   en base a ello determinar las posturas y elementos esenciales vinculados al mismo.
Ahora bien, entrando un poco al análisis estadístico (que ya hemos especificado antes el cómo fue realizado), en la 1er pregunta se formuló a los niños “¿Con quién vives?”, esto para saber quiénes son los que influyen principalmente en su personalidad.


1.- ¿Con quién vives?
a)    Con tus padres.
b)    Solo con uno de ellos.
c)    Con otros familiares.
d)    En una residencia u otro lugar.
  


Debió a la poca edad que tiene la población estudiada la mayoría de los niños viven en casa de sus padres.
A continuación se les cuestionó sobre cuál es su situación en el hogar, si las relaciones son frías, cálidas y cómo se perciben en su entorno familiar.

2.- ¿Cómo te sientes en tu casa?
a)    A gusto, te llevas bien con ellos.
b)    Normal, ni bien ni mal.
c)    No estás a gusto.
d)    Te tratan mal.






Fue casi la mitad de los niños que respondieron que estaban a gusto es sus hogares, muy poco se consideraron incómodos, es importante este aspecto ya que el niño se muestra más vulnerable cuando se encuentran en una situación familiar desagradable
Ahora, entrando en un campo más específico en donde se desarrolla el problema les planteamos el cómo se sienten en sus relaciones escolares y cómo se perciben dentro de ella.
3.- ¿Cómo te sientes en el colegio?
a)    Muy bien.
b)    Normal, bien.
c)    A veces la pasó mal.
d)    Muy mal no me gusta.




 Menos de la mitad de la población del esta primaria se siente totalmente bien estando en la institución, y fueron muy pocos niños los que respondieron sentirse incómodos en ella, tal vez influya su dignidad al responder la encuesta y a esto se deban los resultados.

Ahora sí comencemos pues definiendo ¿qué es la violencia?; Es aquello que está fuera de su natural estado, situación o modo; que se ejecuta con fuerza, ímpetu o brusquedad; o que se hace contra el gusto o la voluntad de uno mismo.

La violencia, por lo tanto, es un comportamiento deliberado que puede provocar daños físicos o psíquicos al prójimo.


Determinar de dónde proviene la violencia es una cuestión de controversia filosófica en la que se encuentran básicamente dos posturas: la primera sostiene que el hombre es “agresivo” y que la sociedad debe moldear su conducta por medio de la educación para canalizar dicho potencial de forma positiva y aceptada[7] (esto puede ser en deportes, o cualquier tipo de actividad física).

La segunda postura sugiere que la agresividad es aprendida, copiada y moldeada por el ambiente social en el que se desarrolla la persona (ya sea la influencia proveniente de los padres, amigos, profesores, etc.), de forma que si un bebé nace en un entorno social rodeado por la violencia, se tornará violento y actuará de adulto de forma agresiva[8].

Podríamos natamente concluir que la agresión se entiende como una reacción impulsiva, relegada a nivel inconsciente y no asociada a ningún placer. Sin embargo se plantean dos tipos de agresión:

·         Agresión activa, que se refiere a todo aquello deseo de herir o de dominar; en éste caso es en la que enfocamos el estudio, ya que el agresor siempre busca tener un papel protagónico, destacar por medio de la violencia.
·         Agresión pasiva, que incluye un deseo de ser dominado, herido o destruido.

Ahora bien, enfocándonos a los protagonistas de la investigación podemos deducir que un niño agresivo es rechazado y sufre repetidos fracasos en sus relaciones sociales[9], crece con la convicción de que el mundo es hostil y está contra él, lo que justifica (desde su punto de vista) su comportamiento agresivo hacia el exterior; aunque esto no le impide que se autovalore a sí mismo positivamente.






Podemos entonces identificar como causas de la violencia las siguientes:

1.    Ser victimizado.[10]*
2.    Ver violencia en el hogar.*
3.    Ver violencia en los medios de comunicación.*
4.    Consumir alcohol y drogas.
5.    Pertenecer a pandillas.

·         Violencia aprendida al ser victimizado
“Experimentar abuso infantil o negligencia incrementa en 53% la probabilidad de arresto juvenil y en 38% la posibilidad de llegar a cometer crímenes violentos en la juventud (Widom, 1999)”[11]. Esto se refiere a que un niño que sufre bullying en su infancia es capaz de reprimir sus miedos hasta el punto de liberarlos a un grado muy alto que puede orillarlo a cometer crímenes.


·         Ver violencia en los hogares
“Un niño que es testigo de violencia doméstica en su hogar tiene 15 veces más posibilidades de convertirse en una víctima o un agresor.”[12]Éste puede que sea el causante más influyente dentro de nuestra investigación, ya que los padres no caen en total cuenta de que el bullying es una problemática que puede generar conductas rebeldes al paso de los años y al no percatarse del daño que produce, no le toman mucha importancia.



Regresando de nuevo a los resultados estadísticos cuestionamos a los niños sobre a quiénes acudían en caso de haber problemas, y lo que esperábamos lógicamente era que respondieran que a sus padres y esto fue lo que encontramos.
12.- ¿Hablas de estos problemas con alguien y le cuentas lo que te ocurre?
a)    No se meten contigo.
b)    Amigos.
c)    Familia.
d)    Profesores.
e)    Nadie.



 Una gran cantidad de niños callan el problema, pero también la mayoría de los que afirman sufrir violencia, hablan de ello con sus padres, lo cual se hace dudoso, pues a pesar de esto los papás no hacen nada.

·         Ver violencia en los medios de comunicación
“De igual modo se demuestra la correlación entre observar programas violentos en la televisión y la conducta agresiva de los niños.”[13]Éste factor también es importante ya que a la edad de los 7 a los 12 el principal pasatiempo es interactuar con medios de comunicación y videojuegos, pero en éste caso no nos enfocaremos mucho en ello.



Ahora bien, desviándonos un poco del tema nos pareció importante enfocarnos en la forma en que los profesores reaccionan para con sus alumnos, ya que de estas actitudes depende mucho el cómo se sienta el menor dentro de la institución.
6.-¿Cómo te tratan tus profesores?
a)    Muy bien.
b)    Normal, bien.
c)    Regular, ni bien ni mal.
d)    Mal
                                                                                                            




 En esta pregunta las cosas se regulan, pues la mayoría de los encuestados contestaron afirmando un comportamiento adecuado de los profesores, aunque no el cien por ciento, como debería de ser



Cabe mencionar el ambiente involucrado en el cual se desarrollan tanto las victimas como los victimarios, especialmente agresores que son quienes implementan el acoso escolar; Nosotros consideramos que un joven violento se debía a la falta de atención y violencia presenciada específicamente en el hogar. Pero mediante la investigación logramos precisar y agregar a nuestra postura información relevante y más acertada, se dice que un joven violento se debe al ambiente social en el que se desenvuelve, esto puede comenzar desde niño, el niño puede imitar y moldear la forma de ser de las personas que lo rodean, posteriormente el joven actuara agresivamente con los demás, haciendo de esto algo cotidiano para el niño. Primordialmente esta reacción impulsiva es protagonizada por los medios de comunicación, el consumir alguna droga o bebida alcohólica, pertenecer en pandillas, etc.… esto orilla o apega a que el niño se comporte inadecuadamente.  (Murillo Sandra)


1.1.2            ¿Por qué prevenir la violencia escolar?


Una de las razones más importantes para prevenir la violencia es que ésta se incrementa, es decir, comienza de una forma incluso podría considerarse inocente[14], pero que si no frenamos puede escalar hasta producir algo más severo hacia la víctima, pues la intención del agresor siempre será lastimar al otro.

Por ejemplo:
v  Suicidio
v  Matar
v  Deseo de aniquilar
v  Deseo de dominar
v  Herir
v  Pérdida de control
v  Golpear
v  Rabia
v  Acosar
v  Furia
v  Amenazar
v  Bullying
v  Enojo
v  Frustración
v  Malestar

Dentro de los puntos anteriores (acomodados jerárquicamente desde lo más severo hasta lo menos) podemos observar que la violencia comienza generando un malestar en la víctima y puede ser también entre algunos individuos, pero ya que, como antes hemos mencionado la violencia es insistente, por consiguiente la reacción de la víctima aumentará dependiendo el tiempo que sufra el acoso.

Además, la OMS considera que las lesiones y la violencia son una amenaza para la salud en todo el mundo y representa 9% de la mortalidad mundial, eso es, más de cinco millones de muertes cada año.
Ocho de las 15 principales causas de muerte en personas entre 15 a 29 años de edad están relacionadas con violencia o lesiones.[15]


En otro contexto planteado por nosotros, considerábamos que en esta conducta solo se podría observar golpes, acoso, amenazas, insultos, etc... Pero en base a el análisis de la investigación, nos percatamos que además, éste problema incluye consecuencias más severas, por ejemplo; el matar, deseos de aniquilación o dominio, pérdida de control, la rabia, furia, entre otras muchas. (Cortés Berenice)

1.1.3            El impacto de la violencia
Como ya vimos, la violencia crece de escala, es decir, se va incrementando como bien dice el dicho “violencia genera violencia”. Por tanto, si el bullying no se atiende puede llegar a potenciarse hasta transformarse en uno de los cada vez más frecuentes atacantes de sus compañeros (denominados Columbine) culminando en asesinatos de estudiantes, maestros y muchas veces en el suicidio del protagonista.
Retomando las estadísticas de las encuestas, en ésta ocasión les planteamos a los alumnos si es que alguna vez se han sentido con ganas de no acudir a la escuela debido al acoso escolar.
4.-¿Has sentido miedo al venir a la escuela?
a)    Nunca.
b)    Alguna vez.
c)    A menudo.
d)    Casi todos los días





La misma cantidad de niños que respondieron sentirse incómodos dentro del colegio respondieron tener miedo en su estancia en él, de lo contrario esta vez la mayoría de los niños aseguraron nuca sentirse temerosos en la escuela.

Ya que comprobamos que en su mayoría los niños no sienten miedo de acudir a la escuela, cuestionamos pues a los que sí lo hacen y debido a qué se sienten así.
5.- ¿Cuál es la causa principal de tu miedo?
a)    No sientes miedo.
b)    A alguno de tus profesores.
c)    A uno o varios compañeros
d)    A no saber hacer el trabajo





 Es preocupante los resultados de esta pregunta puesto que existe más miedo ante los maestros que por parte de los compañeros, lo cual indica que algunos profesores pueden estar abusando de su autoridad.



Con respecto a nuestra experiencia en la escuela primaria “Plan de Ayala”, desde una perspectiva externa podemos aclarar nuestra suposición acerca del descuido del personal docente en general, en cuanto a la disciplina escolar de la institución, y esencialmente la falta de atención a éste fenómeno escolar, podemos decir que, en verdad hace falta una correcta capacitación del personal a cargo de la conducta de los niños, éstos toman este acto como un problema fácil de resolver, es por ello que llegamos a la conclusión de que éste plantel es un gran ejemplo de la falta de consideración hacia este acoso escolar que se está presentando frecuentemente en las escuelas. Además una de las experiencias al momento de aplicar las encuestas, fue percatarnos que al hacer mención de la palabra Bullying, todos los niños señalan al compañero que fomenta esta agresión, pero fue complicado percatarnos quien era la víctima. (González Jessica)
En conclusión, el bullying, es simplemente violencia de cualquier tipo, que se imparte, normalmente de un niño de mayor fuerza hacia otro que es más débil y que se presenta vulnerable, ambos niños no llevan una relación armoniosa familiarmente hablando, el primero denominado agresor, refleja su coraje ante las situaciones adversas que vive, golpeando, insultando, etc. al segundo involucrado (victima) el cual también sufre de alguna situación violenta en su entorno familiar, es por eso que permite este tipo de agresiones, no lo habla con sus padres, y no conoce las acciones que debe permitir o no hacia su persona.



[1] Acoso. De su equivalente en inglés.
[2] Por ejemplo complexión física, fuerza.
[3] Mendoza Estrada, María Teresa, LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA, p.14.
[4]Ya sea por medio de apodos, insultos, etc.
[5]Llámese patio, rincones, sanitarios, etc.
[6] Villegas Pérez, Martin Rogelio, BULLIES Y VÍCTIMAS, p.67.
[7]Valdés, Miriam, ACOSO Y AGRESIÓN ESCOLAR, p.201.
[8]Ibidem, p. 201.
[9] Por ejemplo, dificultades para establecer una amistad sana, relacionarse con un adulto.
(*) Puntos o aspectos que sí influyen en los niños a nivel primaria.

[11]González Méndez, Eugenia, BULLYING ESCOLAR,  p.17.
[12]Ibidem, p.17.
[13]Ibidem, p.18.

[14] Que no tiene fines de herir, lastimar intencionalmente.
[15]Villegas Pérez, Martin Rogelio, Op. Cit. p. 67.

No hay comentarios:

Publicar un comentario