Cada día son más frecuentes y
más intensos los casos en que un estudiante con un adecuado rendimiento
académico de pronto desarrolla una fobia escolar: presenta síntomas de elevada
ansiedad y ya no quiere ir a la escuela. La mayoría de éstos casos se deben a
un fenómeno al que, hasta ahora, no se le había brindado la debida atención,
pero desde hace muchos años existió en las aulas escolares; el fenómeno del
bullying[1], acoso o violencia
escolar.
Es por ello que enfocamos
nuestra investigación a dicha problemática, específicamente desarrollada en la
escuela primaria Plan de Ayala, ubicada en Avenida Unión, donde analizamos el comportamiento
de los alumnos y dialogamos con algunos docentes sobre la problemática.
1.1
¿Qué es el bullying?
El acoso escolar, también
conocido como hostigamiento escolar, violencia escolar o, se refiere a
cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre
escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.
Este tipo de violencia se
debe caracterizar por ser repetitiva, constante y encaminada a conseguir la
intimidación de la víctima.
Ésta puede clasificarse al
presentar cuatro elementos esenciales:
·
La conducta es agresiva y negativa.
·
La conducta se realiza en múltiples ocasiones
·
La conducta ocurre en una interacción en la
que existe una diferencia o desequilibrio de poder entre las partes involucrada[2].
·
La conducta es intencional, deliberada y
cumple un propósito.
“Es una especie de tortura,
metódica y sistemática en la que el agresor somete a la víctima con el
silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.” – San Martín, 2007.(Mendoza Estrada, 2011) [3]
De acuerdo a nuestra
observación dentro de la práctica de campo, identificamos que el tipo de
violencia predominante en un ambiente escolar primario es la emocional[4], pero esto último se
detallará más adelante.
El bullying se presenta
principalmente en lugares fuera del aula de clases[5], esto debido a que son
lugares poco concurridos, donde los adultos no pueden tomar cuenta de lo que
los alumnos realizan y es más fácil desarrollar un ambiente de intimidación
para la víctima.
Según
Elizabeth Sweeney, de la Universidad de Cincinnati (2008), diversas
investigaciones demuestran que el acoso escolar ocurre desde los seis y hasta
los 16 o 17 años de edad, teniendo su mayor incidencia entre los 13 y los 15
años de edad, ya que comienza a disminuir hacia los 16 años de edad.[6]
|
1.1.1
¿De
dónde proviene la violencia?
Responder esta pregunta probablemente podría llevarnos a
un lío sin lograr concluir con una respuesta definitiva. Debido a lo extenso de
dicho tema sólo nos enfocaremos a las posturas más relacionadas al tema que
estamos desarrollando, que es la violencia en escuelas a nivel primaria, y en base a ello determinar las posturas y
elementos esenciales vinculados al mismo.
Ahora bien, entrando un poco
al análisis estadístico (que ya hemos especificado antes el cómo fue
realizado), en la 1er pregunta se formuló a los niños “¿Con quién vives?”, esto
para saber quiénes son los que influyen principalmente en su personalidad.
1.- ¿Con quién vives?
a) Con
tus padres.
b) Solo
con uno de ellos.
c) Con
otros familiares.
d) En
una residencia u otro lugar.
Debió
a la poca edad que tiene la población estudiada la mayoría de los niños viven
en casa de sus padres.
A
continuación se les cuestionó sobre cuál es su situación en el hogar, si las
relaciones son frías, cálidas y cómo se perciben en su entorno familiar.
2.-
¿Cómo te sientes en tu casa?
a) A gusto, te llevas bien con ellos.
b) Normal, ni bien ni mal.
c) No estás a gusto.
d) Te tratan mal.
Fue casi la mitad de los niños que respondieron que
estaban a gusto es sus hogares, muy poco se consideraron incómodos, es
importante este aspecto ya que el niño se muestra más vulnerable cuando se
encuentran en una situación familiar desagradable
Ahora,
entrando en un campo más específico en donde se desarrolla el problema les
planteamos el cómo se sienten en sus relaciones escolares y cómo se perciben
dentro de ella.
3.-
¿Cómo te sientes en el colegio?
a) Muy bien.
b) Normal, bien.
c) A veces la pasó mal.
d) Muy mal no me gusta.
Menos de la mitad de la población del esta
primaria se siente totalmente bien estando en la institución, y fueron muy
pocos niños los que respondieron sentirse incómodos en ella, tal vez influya su
dignidad al responder la encuesta y a esto se deban los resultados.
Ahora sí comencemos pues definiendo ¿qué es la
violencia?; Es aquello que está fuera de su natural estado, situación o modo;
que se ejecuta con fuerza, ímpetu o brusquedad; o que se hace contra el gusto o
la voluntad de uno mismo.
La violencia, por lo tanto, es un comportamiento
deliberado que puede provocar daños físicos o psíquicos al prójimo.
Determinar
de dónde proviene la violencia es una
cuestión de controversia filosófica en la que se encuentran básicamente dos
posturas: la primera sostiene que el hombre es “agresivo” y que la sociedad
debe moldear su conducta por medio de la educación para canalizar dicho
potencial de forma positiva y aceptada[7]
(esto puede ser en deportes, o cualquier tipo de actividad física).
La
segunda postura sugiere que la agresividad es aprendida, copiada y moldeada por
el ambiente social en el que se desarrolla la persona (ya
sea la influencia proveniente de los padres, amigos, profesores, etc.), de forma que si un bebé nace en un
entorno social rodeado por la violencia, se tornará violento y actuará de
adulto de forma agresiva[8].
Podríamos natamente concluir que la agresión se entiende
como una reacción impulsiva, relegada a nivel inconsciente y no asociada a
ningún placer. Sin embargo se plantean dos tipos de agresión:
·
Agresión activa, que se refiere a todo
aquello deseo de herir o de dominar; en éste caso es en la que enfocamos el
estudio, ya que el agresor siempre busca tener un papel protagónico, destacar
por medio de la violencia.
·
Agresión pasiva, que incluye un deseo de ser
dominado, herido o destruido.
Ahora bien, enfocándonos a los protagonistas de la
investigación podemos deducir que un niño agresivo es rechazado y sufre
repetidos fracasos en sus relaciones sociales[9], crece con la convicción
de que el mundo es hostil y está contra él, lo que justifica (desde su punto de
vista) su comportamiento agresivo hacia el exterior; aunque esto no le impide
que se autovalore a sí mismo positivamente.
Podemos entonces identificar como causas de la violencia
las siguientes:
1. Ser
victimizado.[10]*
2. Ver
violencia en el hogar.*
3. Ver
violencia en los medios de comunicación.*
4. Consumir
alcohol y drogas.
5. Pertenecer
a pandillas.
·
Violencia
aprendida al ser victimizado
“Experimentar abuso infantil o
negligencia incrementa en 53% la probabilidad de arresto juvenil y en 38% la
posibilidad de llegar a cometer crímenes violentos en la juventud (Widom,
1999)”[11].
Esto
se refiere a que un niño que sufre bullying en su infancia es capaz de reprimir
sus miedos hasta el punto de liberarlos a un grado muy alto que puede orillarlo
a cometer crímenes.
·
Ver
violencia en los hogares
“Un niño que es testigo de violencia
doméstica en su hogar tiene 15 veces más posibilidades de convertirse en una
víctima o un agresor.”[12]Éste
puede que sea el causante más influyente dentro de nuestra investigación, ya
que los padres no caen en total cuenta de que el bullying es una problemática
que puede generar conductas rebeldes al paso de los años y al no percatarse del
daño que produce, no le toman mucha importancia.
Regresando de nuevo a los
resultados estadísticos cuestionamos a los niños sobre a quiénes acudían en
caso de haber problemas, y lo que esperábamos lógicamente era que respondieran
que a sus padres y esto fue lo que encontramos.
12.-
¿Hablas de estos problemas con alguien y le cuentas lo que te ocurre?
a) No se meten contigo.
b) Amigos.
c) Familia.
d)
Profesores.
e) Nadie.
Una gran cantidad de
niños callan el problema, pero también la mayoría de los que afirman sufrir
violencia, hablan de ello con sus padres, lo cual se hace dudoso, pues a pesar
de esto los papás no hacen nada.
·
Ver
violencia en los medios de comunicación
“De igual modo se demuestra la
correlación entre observar programas violentos en la televisión y la conducta
agresiva de los niños.”[13]Éste
factor también es importante ya que a la edad de los 7 a los 12 el principal
pasatiempo es interactuar con medios de comunicación y videojuegos, pero en
éste caso no nos enfocaremos mucho en ello.
Ahora bien, desviándonos un
poco del tema nos pareció importante enfocarnos en la forma en que los
profesores reaccionan para con sus alumnos, ya que de estas actitudes depende
mucho el cómo se sienta el menor dentro de la institución.
6.-¿Cómo
te tratan tus profesores?
a) Muy bien.
b) Normal, bien.
c) Regular, ni bien ni mal.
d) Mal
En esta pregunta las
cosas se regulan, pues la mayoría de los encuestados contestaron afirmando un
comportamiento adecuado de los profesores, aunque no el cien por ciento, como
debería de ser
|
1.1.2
¿Por
qué prevenir la violencia escolar?
Una de las razones más importantes para prevenir la
violencia es que ésta se incrementa, es decir, comienza de una forma incluso
podría considerarse inocente[14], pero que si no frenamos
puede escalar hasta producir algo más severo hacia la víctima, pues la
intención del agresor siempre será lastimar al otro.
Por ejemplo:
v Suicidio
v Matar
v Deseo
de aniquilar
v Deseo
de dominar
v Herir
v Pérdida
de control
v Golpear
v Rabia
v Acosar
v Furia
v Amenazar
v Bullying
v Enojo
v Frustración
v
Malestar

Además, la OMS considera que las lesiones y la violencia son una amenaza para
la salud en todo el mundo y representa 9% de la mortalidad mundial, eso es, más
de cinco millones de muertes cada año.
Ocho
de las 15 principales causas de muerte en personas entre 15 a 29 años de edad
están relacionadas con violencia o lesiones.[15]
|
1.1.3
El
impacto de la violencia
Como ya vimos, la violencia
crece de escala, es decir, se va incrementando como bien dice el dicho
“violencia genera violencia”. Por tanto, si el bullying no se atiende puede
llegar a potenciarse hasta transformarse en uno de los cada vez más frecuentes atacantes
de sus compañeros (denominados Columbine)
culminando en asesinatos de estudiantes, maestros y muchas veces en el suicidio
del protagonista.
Retomando las estadísticas de las encuestas, en ésta
ocasión les planteamos a los alumnos si es que alguna vez se han sentido con
ganas de no acudir a la escuela debido al acoso escolar.
4.-¿Has
sentido miedo al venir a la escuela?
a) Nunca.
b) Alguna vez.
c) A menudo.
d) Casi todos los días
La misma cantidad de
niños que respondieron sentirse incómodos dentro del colegio respondieron tener
miedo en su estancia en él, de lo contrario esta vez la mayoría de los niños
aseguraron nuca sentirse temerosos en la escuela.
Ya
que comprobamos que en su mayoría los niños no sienten miedo de acudir a la
escuela, cuestionamos pues a los que sí lo hacen y debido a qué se sienten así.
5.-
¿Cuál es la causa principal de tu miedo?
a) No sientes miedo.
b) A alguno de tus profesores.
c) A uno o varios compañeros
d)
A no saber hacer el trabajo
Es preocupante los
resultados de esta pregunta puesto que existe más miedo ante los maestros que
por parte de los compañeros, lo cual indica que algunos profesores pueden estar
abusando de su autoridad.
|
[3] Mendoza Estrada,
María Teresa, LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA, p.14.
[5]Llámese patio,
rincones, sanitarios, etc.
[7]Valdés, Miriam, ACOSO
Y AGRESIÓN ESCOLAR, p.201.
[8]Ibidem, p. 201.
[9] Por ejemplo,
dificultades para establecer una amistad sana, relacionarse con un adulto.
[12]Ibidem, p.17.
[13]Ibidem, p.18.
[14] Que no tiene fines de
herir, lastimar intencionalmente.
[15]Villegas Pérez, Martin
Rogelio, Op. Cit. p. 67.
No hay comentarios:
Publicar un comentario